lunes, 21 de abril de 2014

Proyecto Mínimo Viable

Unidad 3


Actividad 3.3: Descripción del proyecto mínimo viable y presentando a mis socias.

  •  Para ponernos en tema

La Retórica es la forma más antigua de preocupación textual, de origen griego, su recorrido se extiende desde los latinos y la Edad Media, hasta nuestros días con la retórica clásica (Corbett, 1971; Brown y Steinman, 1979; entre otros). 
En líneas generales, las áreas pricipales de investigación estaban compuestas por: la inventio o selección de ideas; la dispositio u organización de las ideas; la elocutio o selección de las expresiones apropiadas para las ideas y la memoria u operación previa a la deliberatio, entendiendo por ello, a la concreción efectiva del habla en un auditorio.

  • Qué esperamos del proyecto

Para un estudio discursivo exploraremos: las estructuras intencionadas en el uso del lenguaje, repercuciones en diferentes ámbitos, interacción comunicativa, impacto en lo visual, textos representativos de un período histórico, lenguaje predominate en una cultura determinada y el  uso prestigioso de la lengua, en una primera etapa de análisis y comprensión de discursos.
La visión más cercana es comenzar al unísono en distintas instituciones donde trabajamos y así mediar entre objetivos, plazos y producciones concretas de los estudiantes, docentes y especialistas.


  • Mi proyecto mínimo viable y sus docentes

viernes, 18 de abril de 2014

Metáfora visual del proyecto

                                                                   Unidad 3

Actividad 3.1: La Metáfora Visual

  • Descripción del proyecto

La metáfora visual es un recurso educativo, estético e hipermedial que simplifica la connotaciones que intentamos evocar a través de una tarea en determinados recorridos de aprendizajes.
En el proyecto: "La Palabra: Fénix del Hombre", trabajaremos varios espacios educativos tanto universitarios y de colegios secundarios con diferentes discursos de la Humanidad, los cuales infundieron varias asociaciones cognitivas en su interpretación del mundo.

  • Fases temporales
 - Primer cuatrimestre: lectura y análisis de discursos temáticos que cambiaron la perspectiva social, histórica, estética, política o pedagógica. Selecciones por bloques de contenidos y espacios temporales. Mesas e exposiciones orales con soportes digitales.
- Segundo cuatrimestre:  elaboración de un discurso globalizador que evidencie los cambios, avances y retrocesos de pensamiento oriental y occidental. Producir un video que escenifique las interpretaciones actuales. Compartirlo en el blog de la cátedra. Difusión del producto final en redes sociales y entorno personal de aprendizaje.

  • Perfil del estudiante

Alumnos de las áreas de Lengua y Literatura, Artes Visuales, Psicología, Filosofía para trabajar la Retórica y la Oratoria en los discursos e imágenes.
- Niveles: escuelas medias o secundarias, institutos terciarios y universidades.

  •  Producto final
Videos grupales que reflejen un discurso interpretativo del estudiante; elaboración de una memoria docente en esta experiencia pedagógica en un documento colaborativo de Google Drive. Ambos productos serán compartidos en un blog del proyecto.

  • Valores presentes en el proyecto

Los valores éticos y estéticos del proyecto incluyen la concientización del uso de la palabra en contextos históricos, su impacto político, social y educativo (Karl Max); la pintura seleccionada pertenece a Emilio Pettoruti, argentino nacido en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, un 1° de octubre de 1892 cuya obra está ligada a los movimientos del siglo XX, tales como Cubismo, Futurismo y Abstracción. La elección entre varios pintores fue por la representación de "Pensierosa" donde se puede apreciar su pasión por la luz. 
Finalmente, los libros y su percepción discursiva explica la representación semiótica de la palabra y sus acciones en la conformación de distintos sentidos.

                                 Percepción visual que representa la experiencia física y cultural

  •  Socialización rica

  1. Movimiento en el aula: selecciones de discursos por bloque temáticos. Reconocimiento de patrones discursivos. Elaboración de bosquejos con reconocimiento lingüístico y metafórico.
  2. Movimiento hacia fuera del aula: esta etapa se realizará en dos movimientos de investigación y reconocimiento de campo: el primero implica visitar sitios de referencia alusivos a la temática elegida (política, educativa, religiosa, estética), como iglesias, museos, escuelas, universidades, agrupaciones políticas, es decir, lugares donde se registren vestigios físicos de los discursos; en una segunda salida, se solicitará permiso para fotografiar o filmar para la producción de un video.
  3. Movimiento hacia dentro del aula: invitaciones a varios especialistas para compartir el espacio discursivo y ampliar las concepciones y percepciones de los discursos de la Humanidad.

  •  Socios del proyecto
En el presente proyecto, actuaré de mentora en herramientas digitales y, a su vez de aprendiz de las dos docentes nombradas, pues serán las especialistas en cada área disciplinar con la salvedad que pueda seguir agregando colegas de mi entorno regional.

- Marclay, Stella Maris. Directora: Profesora Universitaria en Lengua y Literatura. Nivel secundario y universitario.
- Franceschini, Eliana Leticia. Coordinadora área Artes Visuales. Profesora de Artes con orientación en Artes Visuales. Nivel secundario y terciario.
- Ledesma, Gisela. Coordinadora área Psicología y Pedagogía. Profesora universitaria de Psicología, Filosofía y Pedagogía. Nivel secundario y universitario.


  • Relación con el currículo

Desde una perspectiva interdisciplinar, se esperan las siguientes competencias:

      - Competencia Retórica: desarrollo de una oralidad discursiva, realista y connotativa  producto de una tarea reflexiva y crítica de los contextos, el contenido real del discurso, el soporte simbólico y las imágenes (monumentos históricos, estatuas, cuadros, personalidades).
      - Competencia Lingüística - Comunicativa: coincidencia de sentidos entre palabras e imágenes. 
      - Competencia Ideológica: análisis crítico de los discursos e imágenes según la ideología o concepto de mundo.
      - Competencia Enciclopédica: posibilidad de indagar hasta dónde llega nuestra memoria visual y discursiva del mundo.
      - Competencia Iconográfica: identificar las formas y las asociaciones del mundo real a partir de visiones integrales, jerárquicas o diferenciadoras.
      - Competencia Modal (espacio - temporal): permitirá anclar los discursos en distintos espacios y tiempos.
   
  • Recursos humanos y materiales
- Docentes, estudiantes y especialistas comprometidos con el proyecto. Me queda la posibilidad de anexar un bibliotecario/a para un soporte bibliográfico permanente.
- Dispositivos digitales como filmadoras, cámaras fotográficas, grabadores de audio y celulares para el registro  de los sitios seleccionados en la salida de investigación. La búsqueda estará orientada en detectar los vestigios físicos que identifiquemos como relevantes en los diferentes entornos discursivos analizados.



Actividad 3.2: Autoevaluación de mi práctica cooperativa.

Los MOOC han influido fuertemente en mi práctica educativa. Luego de recorrer variados sitios virtuales educativos, realizar actividades individuales y colaborativas es que sentí la potencialidad y la necesidad del uso de las TIC en distintos espacios docentes, con el fin de conformar un entorno personal de aprendizaje memorable.  

domingo, 13 de abril de 2014

Diseño de Prototipo

                                                                   Unidad 2

Actividad 3: Diseño de un Prototipo.

1. Título
            Taller de Oratoria: "La Palabra, Fénix del Hombre"

2. Modalidad y Etapa Educativa
                                               El proyecto está orientado a consolidar uno de los aspectos más olvidados en la enseñanza y aprendizaje del profesorado en general: El Arte de la Palabra. En los procesos de formación lingüística, la comunicación oral, aún se presupone que se adquiere espontáneamente, sin destrezas previas. Sin embargo, un gran número de estudiantes no aprueban las prácticas como consecuencia del "miedo escénico" que implica estar expuesto ante un auditorio. Es de destacar que, en todo profesor universitario, son imprescindibles las habilidades orales en la interacción comunicativa y, en consecuencia, su enseñanza en las aulas a partir de la interacción dialógica.

3. Perfil del Estudiante
                                Nuestros estudiantes se caracterizan por poseer grandes recorridos disciplinares donde en la enseñanza fusionan las clases magistrales, la escritura científica y largas etapas de prácticas en instituciones secundarias y universitarias. Esta última característica está referida a una ausencia de la facultad elocutiva, la cual requiere cultivo y educación.

4. Producto Final
                         Discursos filmados para el archivo institucional de aproximadamente treinta minutos con los siguientes parámetros.
  • Lenguaje: 25%
  • Voz: 30%
  • Expresión corporal: 45%
5. Relación con el currículo
                             La palabra y su ejercicio efectivo es un eje transversal en todas las áreas del profesorado, la Retórica o el arte del buen decir implica un conjunto de preceptos que han sido tomados del verbo de los hombres talentosos. Es decir, primero aparecen la genialidad y la sabiduría que no conocen escuela y la gran oratoria, y luego surge la retórica, en palabras de Baudelaire: "Las retóricas y las prosodias no son tiranías inventadas arbitrariamente, sino una colección de reglas reclamadas por la organización misma del ser espiritual".
Algunas aplicaciones didácticas de la Oratoria: Discurso leído, Discurso recitado, Discurso improvisado y Discurso combinado, en sus distintas esferas comunicativas como la elocuencia didáctica, la elocuencia política, elocuencia judicial, elocuencia religiosa, elocuencia ceremonial, elocuencia artística, elocuencia militar y elocuencia deliberativa.
                        


sábado, 12 de abril de 2014

"Vieron, la memoria es la base de la inteligencia"

                                                                      Unidad 2

Actividad 2: Enseñar como nunca, enseñar como siempre.


Los que fuimos educados bajo la concepción conductista y sobrevivimos a ella, ¿poseemos grandes méritos?, como el hecho de recordar un trayecto basado en el estímulo de memorizar cualquier materia o recorrido de análisis, sin reflexionar acerca de qué sugerían, por qué nos estimulaban ciertas matrices de conducta dirigida sobre la base del miedo a la humillación y cuál era el o los objetivos de dicha metodología. 
La secuela que podría narrar es la de no saber qué orientación me gustaba o me sentía más cómoda, ya que podía memorizar y obtener muy buenas notas, aunque a la semana siguiente no recordaba qué había repetido... junto a mi banco, de pie y sin sentirme conmovida por lo que expresaba. Una profesora de jactaba de mi actuación: "Vieron, la memoria es la base de la inteligencia"
 
De esa época, recuerdo el doloroso fracaso de muchos de mis compañeros, los cuales no lograron terminar el secundario por los graves problemas de conducta y aprendizaje del cual fueron acusados. 
Sean estas líneas una reivindicación tardía a sus dolorosas sesiones áulicas como la penitencia del rincón, las expulsiones del colegio, los maltratos físicos ante los golpes con puntero, borrador y  tizas.

Enseñar como nunca, enseñar como siempre...


miércoles, 9 de abril de 2014

El microrrelato, la génesis de un proyecto

                                                            Unidad 2

Actividad 1: Un proyecto memorable.

                                                    Un mar íntimo de palabras

Un cielo intenso y amarillento. Nadie en la soledad de la gran casa con quien jugar. Sola. Inadvertida por la mayoría de los adultos. Burlada por sus compañeros de clase. Un rincón donde edificar futuros, unos muñecos de mirada fija, unos libros donde soñar. Reuniones de familia y un grito para traerla al mundo en un día domingo.
-¡Ángela, a la mesa!- llamó su tía.
Aburrimiento. Charlas sobre economía y política. ¿A quién contar lo que se anhela? 
Atardecer en la playa. Un horizonte que interroga, el sonido del río dulce que habla junto a la corriente y la brisa que susurra palabras ancestrales... Y Ángela interpelando los elementos secretos para obtener respuestas terrenales mientras pensaba que nadie es más realista que un soñador.
La realidad abría lentamente su camino navegando en un mar interno de palabras. Divagó acerca del amor, la música y los símbolos. Todo lo podía decir y concretar si juntaba acertadamente los signos mágicos: El amor es la tesitura inexacta de los sentidos.


                                                    Der Kuss de Gustav Klimt


Bibliografía

- Cómo escribir un microrrelato, disponible en  http://www.lecturalia.com/blog/2012/05/24/como-escribir-un-microrrelato/
- Decálogo para editar microrrelatos, disponible en http://www.ociozero.com/13066/decalogo-para-editar-microrrelatos
- Guía incompleta del microrrelato, disponible en http://blog.leer.es/guia-incompleta-del-microrrelato

jueves, 3 de abril de 2014

La dimensión crítica de la competencia docente

   Unidad I

 La dimensión crítica de la competencia docente

Gestionar, proyectar y efectivizar un verdadero Aprendizaje Basado en Proyectos propicia la organización docente a partir de acciones personales y colectivas compartidas en un MOOC.
Un conciencia plena acerca del valor de los aprendizajes por proyectos supone mejorar el conjunto de las instituciones en pos de una nueva pedagogía centrada en el estudiante, sus intereses, la didáctica del docente y su rol como orientador de las prácticas en el profesorado.
La enseñanza por instrucción directa necesita implementar acciones dinámicas y alternativas a la hora de valorar los aprendizajes, ya que la evaluación final, de tinte memorístico, es una herencia elitista que debilita el sistema educativo y provoca un gran desgranamiento tanto en el nivel secundario como universitario.

Tarea 1: Elaborar argumentos a favor y en contra de los ABP y el rol de la instrucción directa.

Tarea 2: Selección y análisis de un proyecto de referencia.